viernes, 21 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA TELEVISION NACIONAL Y EN TAMPICO

Finales de los años 30s principios de los 40s aparece en México lo que desplazaría a la radio como el medio de comunicación información y entretenimiento mas importante del planeta, la televisión que por su importancia dejaría constancia de que la combinación del audio y video en mucho alcanzaba mayor profundidad en los que los productores de la entonces llamada radio querían para sus clientes. La televisión desde aquel entonces a la fecha a tenido grandes transformaciones como lo fue en un principio que por iniciativa de empresarios de gran pujanza como Emilio Azcárraga Vidaurreta buscaron una mayor profundidad en sus planes de impacto mundial y pasa de sus transmisiones en blanco y negro a las de color que gracias al ingenio de González Camarena que descubre la TV a color tienen enormes dimensiones en la aceptación de millones de usuarios del nuevo medio de comunicación en el mundo.

Es en el año de 1946 cuando se realiza la primera transmisión en blanco y negro en México inaugurándose la primera estación experimental de televisión latinoamericana. En 1950 se inaugura el primer canal comercial en nuestro país y América latina a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4 de la familia O´Farrill.

En 1951 inicia sus transmisiones el canal mas importante de habla hispana propiedad de la familia Azcárraga XEW-TV Canal 2 la XHGC del Ing. González Camarena se incorpora posteriormente un años mas tarde en sus transmisiones diarias.

1955 el señor Guillermo Salas Peyró logra darle un real impulso a la FM al instalar en la capital del país, la XEOY-FM, en ese mismo año se fusionan los canales 2, 4 y 5 dando paso a la creación de la empresa que se denominaría Telesistema Mexicano.

Otro de los pasos importantes de la historia de la televisión es sin lugar a dudas que a partir de 1958 telesistema adquiere a través de su canal filial XEFBTV de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. La grabación en cinta de video permite la oportunidad de exportar programas, especialmente telenovelas a Latinoamérica y Estados Unidos.

Aparecen las instituciones de educación superior que se interesan por este gran medio de comunicación y es en el año de 1959 cuando el Instituto Politécnico Nacional realiza de manera oficial su primera transmisión.

Ya para entonteces la competencia aunque sea interna estaba en su apogeo y es en 1963 cuando canal 5 transmite su primer programa a color denominado Paraíso Infantil convirtiéndose México en el cuarto país en contar con televisión a color después de Estados Unidos, Japón y Canadá.

Ya en la segunda mitad de los años 60s se inician formalmente la televisión educativa en México, lo que propicia ingresar a la organización internacional de comunicaciones, posteriormente se otorga la concesión del canal 13 a la empresa corporación mexicana de radio y televisión encabezada por el industrial Francisco Aguirre Jiménez , es en 1968 cuando México incursiona por primera vez en la era de las comunicaciones vía satélite al transmitir a todo el mundo, los diversos eventos de la XIX Olimpiada México.

68, canal 13 da inicio oficial de sus transmisiones el primero de septiembre de ese año. Para el año de 1970 nuestro país contaba ya con 65 estaciones de televisión terminales y 207 repetidoras.

En 1972 canal 13 de televisión pasa a ser propiedad del Estado creándose la red de cobertura nacional denominada Televisión Rural de México que mas tarde se llamaría Televisión de la República Mexicana. Tanto Telesistema Mexicano, operadora de los canales 2,4 y 5, como Televisión Independiente de México accionista mayoritaria de canal 8 deciden fusionarse, surgiendo así el mayor consorcio televisivo de habla hispana como lo es televisa cuyas siglas se traducen en Televisión Vía Satélite.



Es precisamente a través de Televisa cuando se le da un mayor impulso a los festejos del primer medio siglo de la radio en México esto ocurre en el año de 1973 un 8 de enero cuando de manera oficial inicia sus transmisiones.

Años mas tarde y gracias a los excelentes resultados que había originado la fusión de varios empresarios televisivos es cuando televisa decide en 1976 ampliar sus proyectos, creando Univision empresa que va mas allá de sus fronteras convirtiéndose en una excelente fuente de trabajo para conductores, productores, guionistas, actores, actrices, locutores etc. Que tenían ya un buen tiempo en el vecino país del norte que por su falta de dominio del lenguaje de aquellos lares tuvieron su oportunidad en la televisión de habla hispana.

El gobierno de México no podía quedarse ajeno a los grandes avances que obtenía día a día la televisión y es bajo el régimen del Presidente José López Portillo que se crea la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaria de Gobernación en el año de 1977 y para 1981 autoriza el primer mandatario la ejecución del proyecto del satélite mexicano creando asimismo la Unidad de Televisión Educativa y Cultural, encargada a su vez de la producción y transmisión de programas educativos.

Para 1985 se colocan en orbita dos satélites nacionales de comunicaciones el Morelos 1 y II que sirven como enlace para la transmisión de la tele secundaria y otros programas educativos, y es en 1992 cuando se colocan otros dos satélites, Solidaridad 1 y II con los que se ofrece servicios de telecomunicaciones a todo el territorio nacional y a 23 países del continente americano, todo ello siendo jefe del ejecutivo el Licenciado Carlos Salinas de Gortari.

Las transformaciones de la televisión seguían al orden del día cada vez los avances eran mas demandantes y los empresarios buscaban mayor numero de concesiones del estado, para 1993 sale del aire como televisora cultura el Canal 22 que había mantenido la vanguardia de la televisión educativa por más de 20 años bajo la administración del propio estado. El canal 13 y 7 pasan de nueva cuenta al sector privado y de ser llamado imevision son desincorporados, regularizando el gobierno su situación legal pues tenían el estatuto de permisionarios lo cual impide formalmente su venta, lo anterior es prioridad de la administración de Salinas de Gortari y se las otorga a las empresas que encabeza Ricardo Salinas Pliego, para que se conviertan en sus concesionarias surgiendo así la competencia televisiva en el sector privado mas importante del país, Televisión Azteca que tiempo después hace también su apuesta a ir mas allá de nuestras fronteras creando Azteca Los Ángeles que tiene una gran aceptación entre los habitantes de los Estados Unidos de habla hispana.

Televisa no se queda atrás y al ver que la competencia había tomado sus arrestos para competir el mercado a porcentajes iguales, anuncia en el año de 1994 su proyecto de dar inicio del servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como Direct to Home que permite la transmisión de señales de t v desde un satélite, con la ventaja de operar con pequeñas antenas semiparabólicas, con capacidad para transmitir más de 150 canales.

Es para 1998 cuando la respuesta de los nuevos industriales de Televisión Azteca anuncian una alianza estratégica para poder competir de mayor impacto con televisa, creando Azteca 40 en sociedad con la CNI, todo ello tratando de fortalecer los espacios informativos que ya habían hecho mella con un duro golpe, ante los noticieros tradicionales conducidos por Zabludovski empleado por años de Televisa y al que todos nos habíamos acostumbrado a aceptar en los hogares mexicanos , surgía una nueva figura, fresca, joven pujante atrevida a decir lo que en décadas se ocultaba, esa figura la arropaba Javier Alatorre una nueva voz de la información en México

Desde las elecciones presidenciales del 2000 cuando el Partido Acción Nacional supera al régimen priísta que había prevalecido por más de 70 años en el poder, en todos los procesos electorales subsecuentes, la industria de la radio y televisión ha cumplido un papel preponderante en el desarrollo democrático de México a través de la cobertura informativa, los espacios abiertos que nunca se presentaban dando pie a los debates presidenciales para todos los actores y opiniones.

Para el 2004 se inician las transmisiones de Televisión Digital Terrestre en las principales ciudades como México Guadalajara y Monterrey, así como en la zona fronteriza de nuestro país.

En el 2006 tras una ruptura con CNI Canal 40, T V Azteca asume la operación del canal y reinicia transmisiones en lo que actualmente conocemos como Proyecto 40 y para el 2007 se rebasan enormemente las expectativas de la Televisión Digital Terrestre duplicándose prácticamente la cantidad de estaciones transmitiendo en digital.

Es por esta historia de incursión de la televisión en México que nuestro país ha trascendido enormemente en el orbe, su capacidad de dirigir este importante medio de comunicación, de información y entretenimiento ha causado que otros países imiten sus modelos.

Para la industria de la televisión sus ganancias en el plano comercial han sido muy aceptables, cada vez son mas las personas que se incorporan a las grandes bonanzas que ofrece la televisión, tanto en la información, el espectáculo, variedades, deportes, telenovelas etc. No podemos pasar en este rubro lo que se ha dado a conocer de la industria tanto en Europa, Asia, Oceanía, Norteamérica, Sudamérica cuyas producciones han sido dobladas a un sinnúmero de idiomas que han hecho de la telenovela mexicana la mas popular del planeta siendo sus principales exponentes, artistas de la talla de Verónica Castro, Talía , y Lucia Méndez.

Sin mas que agregar es inobjetable que el receptor de televisión se convirtió rápidamente en un ser muy manejable para ese aparato llamado por algunos erróneamente la caja boba, en su periodo inicial de difusión aquellas familias
que mal podrían pagarse un receptor llegaban a prescindir de otras necesidades para obtener el aparato, el plan de pagos con facilidades daba la oportunidad de incorporarse a la era moderna, no se podía prescindir de tan importante medio, sin lugar a dudas que nuestros vecinos del norte nos orientaban a como comprar, que gran legado el que creyeran en nosotros para estar al pendiente de lo que acontecía en el país y el mundo.

La urgencia de ser identificado como un poseedor de un receptor fue tan poderosa que se ha sabido de familias que instalaron antenas en los techos de sus casas, muchos antes de poseer un televisor.

Para muchos el gran descubriendo del siglo XX , para otros un gran compromiso con la realidad y objetividad, para unos cuantos un enorme incremento en su capital, pero para todos un enorme enlace de la comunicación información y entretenimiento.



Dentro de los cambios de la sociedad mexicana con la aparición de este nuevo medio de comunicación, uno de los puntos neurálgicos del territorio nacional lo era sin lugar a dudas la franja fronteriza, por su proximidad con los Estados Unidos de Norteamérica , y sobre todo porque uno de sus principales empresarios había nacido en un estado de suma importancia en el país, Tamaulipas en cuya ciudad como lo es Tampico al sur del estado llego al mundo, Don Emilio Azcárraga Vidaurreta , pese a la gran complejidad que era estar muy cerca de los norteamericanos Emilio Azcárraga nunca dejo de pensar que en algo los podíamos superar, y no estaba muy lejos de su realidad porque años después vería cristalizado su sueño, el poder darle a su tierra las ventajas de los que era la comunicación, que a través de la radio y la televisión era muy avanzada y alcanzaba enormes logros.

En la decada de los 50s es cuando con el enorme respaldo de empresarios nacionales y tamaulipecos, se llega a la idea que no todo podia manejarse desde el centro de la república, y es de una manera muy atinada como se piensa en el surgimiento de filiales de las televisoras que obtenian grandes exitos desde la capital.

XHGO inicia sus transmisiones en Tampico Tamaulipas y para toda la region bajo la razón social de Televisora del Golfo canal 7 comienza a ser un importante enlace, entre telesistema mexicano y esta zona de México , incluyendo también producciones locales que después de enormes apuestas fueron del agrado del público televidente.

En sus inicios Televisora del Golfo S.A. de C.V. fue propiedad de entusiastas trabajadores petroleros de esta región, encabezados por el Ing. Gilberto Ochoa teniendo su primera transmisión el 21 de marzo del año de 1958 ubicandose sus oficinas en calle 10 Esquina con Boulevard Adolfo López Mateos en Ciudad Madero Tamaulipas en donde hoy existe una empresa automotriz.

Y mencionamos el nombre de Gilberto Ochoa porque es él precisamente quien con su atingencia impulsa, los espacios televisivos de la region para que puedan ser vistos mas alla de lo establecido, en honor a su persona Televisora del Golfo canal 7 pone su identificación como empresa sus dos últimas siglas como G O después de la X que marca lo nacional y la H que es frecuencia modulada.

Es en el año de 1962 cuando esta empresa formada al cien por ciento por tamaulipecos, decide integrarse como estación local propia al Grupo Telesistema Mexicano, órgano que hasta la fecha y bajo la supervisión del Lic. Félix Araujo es el operador y controlador de televisoras de provincia de Televisa .

Muchos dudaban de los resultados que pudiera obtener una filial de televisora en provincia, mucho mas si se trataba de establecerla en una zona como la nuestra, donde las condiciones climatológicas no son muy favorables, a menudo se insistía que esos empresarios visionarios desistieran en su afán de trasladar la televisión a Tampico, pero esto no fue impedimento y las producciones locales adquirían cada vez mayor fuerza.

Irónicamente en el año de 1966 su antena transmisora se derrumba a consecuencia de los fuertes vientos traídos por el huracán Inés sin embargo no hace claudicar a los pujantes petroleros y continúan con su andar en la empresa televisiva concientes siempre que pese a las adversidades su ideal tenia que dar resultados.

En 1968 se hace el cambio de domicilio a sus actuales instalaciones en Simón Bolívar 104 Col Campbell en Tampico Tamaulipas.
Televisora del golfo canal 7 realizó su primera transmisión a colores el 1º de agosto de 1971 siendo su director general el sr. Fernando Azcárraga Zavala y el Sr Alfredo Cristo Azcárraga Gerente Administrativo de Telesistema Mexicano.

Televisora del golfo ha marcado siempre la pauta en los programas de producción local a comparación de otras empresas televisivas que han llegado a nuestra cd. Como lo son canal nueve que se autodenomina la imagen del puerto, multimedios estrellas de oro con canal seis que en sus inicios, adopto toda la programación generada por su matriz en Monterrey Nuevo León para posteriormente crear también sistemas noticiosos sistemas de telecable, es por ello que los estudiantes de carreras afines de comunicación han optado en su mayoría en integrarse a todo lo que concierne a la ahora llamada Televisa del Golfo, por su mayor capacidad de producción y preparación en los inmersos a la comunicación, la televisión en Tampico ha tenido a grandes comunicacologos entre los que podemos destacar a un Carlos Enrique Nuñez de Cáceres que por espacio de 18 años mantuvo a punto de vista como el principal sistema informativo del noreste de la república, hablar de la televisión en Tampico es hacernos sentirnos orgullosos de lo que somos y podemos proporcionar a nuestras futuras generaciones, sin importar a que medio pertenezcamos, canal 9 , multimedios, telecable, o televisa del golfo ahora canal 24 XHTPZ .

.



miércoles, 19 de noviembre de 2008

F O R M A D O R E S P R O F E S I O N A L E S

A través de los años hemos intentado el trascender el nuestra vida profesional a base de una buena educación, los resultados indudablemente han regulado lo que nosotros pensamos sobre lo que se va acumulando en nuestra base de información, algunas veces conforme el tiempo y el espacio despejamos dudas que se nos hacían increíbles de remontar, en otras constatamos que lo que imaginábamos era mucho menos de los que descubrimos, y sobre los sustentos reflejamos la enseñanza recibida.

Lo anterior nos ayuda a aplicar los que sabemos en cuestiones propias, comprobamos que si no damos las indicaciones adecuadas no obtendremos los resultados que deseamos. También nos ayuda a crear incentivos que sea mucho mas efectivos en nuestro desarrollo profesional, marcarnos metas que al alcanzarlas nos motive para realizar más a lo mejor con menos herramientas pero todas ellas mas contundentes.
Es por ello que la creación de formadores profesionales debe de ser una de las tareas primordiales en instituciones de educación media y superior para poder consolidar mejores avances en la consecución de una mayor preparación, queremos siempre al terminar algunas pruebas de educación empezar de inmediato con los logros tanto de conjunto como personales pero nunca nos detenemos a orientarnos sobre si es lo correcto y si verdaderamente nos dejara disidentes, es ahí precisamente donde los formadores deben de participar activamente para enseñarnos la línea adecuada e irradiar la experiencia que tienen para poder transmitirla nosotros.

Sabemos que los avances de la tecnología han rebasado indudablemente aquellas enseñanzas tradicionales que se basaban solamente en inducir al alumnos en el aprendizaje de los libros de texto memorizar las tareas e investigar sobre las experiencias de otros, sin tener que acudir verdaderamente a la investigación de fondo, hoy todo esto ha quedado atrás e importante es el llegar a la consulta no nada mas en base a lo inmediato sino que recurrir en muchas otras ocasiones a las encuestas y sondeos que sin lugar a dudas nos darán mayores resultados, importando siempre lo que deseamos dejar como huella tanto en lo personal y lo de conjunto.

En México el rubro de la educación ha dejado mucho que desear, es por ello que de inmediato al egresar de las universidades o cualesquiera que sea la profesión elegida siempre queremos tocar la cúspide de inmediato sin saber que entre mas vayamos acrecentando nuestro acervo y preparándonos a conciencia mayores serán las oportunidades de crecer tanto en lo profesional como en lo personal, en estos tiempos el lema de renovarse o morir inobjetablemente tiene mayor valor que antaño


sábado, 25 de octubre de 2008

EL PODER MANIPULADOR DE LOS MEDIOS

Es muy importante el saber hasta dónde pueden llegar los poderes de manipulación de los medios en nuestro diario acontecer, el ejercicio del periodismo debe de persistir pese a los embates permanentes de intereses particulares que desean a como de lugar el desvirtuar el sentido de la información, en estos días el personaje central de ls información es el propio profesional de la materia que debe de defender lo que verdaderamente quiere comunicar con un sentido objetivo mas allá de cualquier otro renglón.

El crear héroes de la información, falsos ídolos que a semejanza de las políticas ejercidas de sus medios hacen valer el influyentismo sobre sus informantes hacen de plano que aquello que se busca parezca una imitación fiel de historias irreales llevadas desde las tiras cómicas hasta increíbles e inverosímiles redentores de la llamada su propia verdad.
En México no hemos podido hacernos al margen de esa falsa realidad, nosotros preferimos refugiarnos en esa telenovela que hace que nos reflejemos en los que a nuestro juicio nos interesa que ver claramente la situación del país bajo una lupa real de lo que acontece en el entorno, esto no es más que la conveniencia repito de lo que a nuestra óptica queremos adoptar y a la vez reflejar de lo que lo que ocurre. Podemos soslayar lo que a muchos sin importar razas ni credos mucho menos clase social juzgan en el sentido informativo porque es eso precisamente lo que practicamos de manera frecuente, el desvirtuar lo que nos llega desde las fuentes y lo que nosotros hacemos con el juego periodístico que es el de ver hacia qué lado está la balanza para de ella colgarnos.

Aquellos profesionales de información que si hacen buen uso de la noticia corren el riesgo de terminar su ejercicio en medios que muchas veces son independientes y que carecen del apoyo que en estos menesteres necesitan para poder subsistir y hacer frente a esos que se llaman fuertes y consagrados, pero de acuerdo a lo que va fortaleciendo en estos criterios avanza y cada día se ve inclinada como mencionábamos la balanza en instancia mas creíbles y agradables.

En pocas palabras debemos de defender nuestros ideales acrecentar la idea de la de la persecución de la libertad de expresión fomentar cada vez mas el ejercicio entre los jóvenes valores del periodismo puro exacto veraz y objetivo que hagan que el interés de las masas por creer que la verdad estáeee en los comunicadores de ,la información que en estos días carecen de valores reales

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

El poder de los medios de comunicacion en Mexico y el mundo radica en la capacidad de estos para establecer agendas tematicas en cuanto a todos los ambitos que a la sociedad como tal atañen.

Desde esta perspectiva, los medios, en general, y la television, en particular, –debido a su condición de medio de comunicación de masas hegemónico en nuestra nacion–, serían causantes, en gran medida, de la fijación de esos temas impuestos como "comunes" en cuanto a la concentración de la atención de la gente, mediante el proceso de selección de temas o "tematización".

Este proceso de tematización remite al efecto de "Agenda–Setting" que constituye, actualmente, uno de los sectores de investigación con una mayor capacidad de renovación de los estudios sobre los efectos de comunicación de masas.

sábado, 18 de octubre de 2008

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

Tantas generaciones han pasado de grandes comunicólogos, que han sido de enorme trascendencia en el plano profesional en que estamos inmersos nosotros como estudiosos de la comunicación. Y menciono lo anterior porque siempre se ha señalado la influencia que los medios ejercen en las personas que nos dedicamos de una u otra manera la imagen de los propios medios ya sea en la prensa escrita o medios electrónicos, tanto en espectáculos deportes, política, notas policiacas etc…también por largos años se le considero a la prensa como el cuarto poder, detrás del ejecutivo legislativo y judicial, ¿Qué nos daban a entender? Que no había poder alguno que difiriera con lo que externaba la prensa, sin embargo también otros tantos sabíamos que sobre aquellos encargados de darnos la noticia también existía un control que no absoluto si dirigía cuando menos en un buen porcentaje el rumbo de la información.
¿Qué tanto podemos decir que nuestra información está controlada?
¿Por qué gran porcentaje de habitantes de nuestro país no creen en la libertad de expresión?
¿Será cierto que las políticas internas de las propias empresas encargadas de difundir la información son las que dan margen a no por expresar lo que el editor quiere externar?
Las interrogantes podrán ser muchas sin embargo no poder estar ciegos a los que nosotros mismos hemos propiciado, la incorrecta manera de llevar a efecto profesionalmente la información, en muchos de los casos por intereses personales y en otras por propias políticas de los que nos pagan que nos quieren arriesgarse mas allá de sus intereses particulares.
Es aquí cuando nos damos cuenta de que tanta influencia tienen los medios de comunicación en nuestros criterios, nuestras ideas, nuestros comentarios, porque interpretamos única y exclusivamente los que otros nos informan, mas nunca corroboramos si están en lo cierto, la noticia fluye ya sea por medios electrónicos o prensa escrita e influyen en las acciones que tomamos de manera cotidiana es aquel líder de opinión que vemos por la televisión en que nos dice que estamos en los correcto y como el mundo nos los estamos acabando, dígase zabludovski , López Doriga Alatorre en fin, esos son nuestros héroes aquellos que debienden a capa y espada nuestro criterio nuestra opinión y atrás de ellos como siempre la influencia de los medios de comunicacion